Este sitio se encuentra en fase beta. Estamos trabajando para mejorar tu experiencia digital de la CDMX.
Puedes visualizar la versión anterior de este sitio haciendo click en este enlace.

Subprocuradora de Atención a Mujeres

Información del puesto

Reglamento de la Procuraduría de la Defensa del Trabajo del Distrito Federal.

Articulo 16.- Son facultades y obligaciones del Subprocurador de Atención a Mujeres:

I. Atender las solicitudes y quejas iniciales que sean presentadas por trabajadoras a la Procuraduría.

II. Analizar las solicitudes y quejas que les sean presentadas por trabajadoras y dar seguimiento hasta su total conclusión a aquellos asuntos relacionados con discriminación, violación y hostigamiento sexual; despido por embarazo y actos de violencia dentro del servicio o fuera de él por parte del patrón, sus familiares, personal directivo o administrativo de la empresa o cualquier otro conflicto laboral derivado de su condición de mujer;

III. Turnar a la Subprocuraduría de Conciliación y Defensoría aquellos casos no previstos en la fracción anterior;

IV. Proporcionar asesoría especializada y atención integral, así como gestionar y ejercitar acciones e interponer los recursos que procedan para subsanar los actos y omisiones legales que se ocasionen en su perjuicio, así como el cabal cumplimiento de la ley para las trabajadoras en los casos a que se refiere la fracción I de este artículo;

V. Proponer soluciones equitativas por la vía de la conciliación en los conflictos que queden a su cargo;

VI. Llevar el registro, control, archivo y estadística de los asuntos a su cargo;

VII. Proponer y establecer, previa aprobación del Procurador General las políticas generales de asesoría, conciliación y defensa de los derechos humanos de las mujeres trabajadoras;

VIII. Conforme a los lineamientos, políticas y programas que fije la Subsecretaría llevar a cabo la difusión de los derechos humanos laborales de las mujeres trabajadoras;

IX. Proponer al Procurador General para su aprobación los criterios y lineamientos jurídicos a seguir en su área;

X. Informar al Procurador General sobre las denuncias por presuntas violaciones a la legislación laboral por parte de los patrones para que por su conducto se hagan del conocimiento de la Dirección;

XI. Dictar la correspondencia que le encomiende el Procurador General;

XII. Cumplir y hacer cumplir las disposiciones que dicte el Procurador General;

XIII. Resolver las consultas planteadas por los Procuradores Auxiliares de su Subprocuraduría, con relación a los asuntos que tengan encomendados;

XIV. Solicitar al Procurador General, su intervención directa en los casos en que por la importancia o relevancia del asunto así se requiera;

XV. Emitir dictamen ante el Procurador General sobre las excusas y recusaciones de los procuradores auxiliares adscritos a su Subprocuraduría;

XVI. Solicitar la designación de peritos especializados en el manejo de la problemática de las mujeres trabajadoras, en aquellos casos que estime necesario, recabando los dictámenes correspondientes;

XVII. Incorporar los dictámenes psicológicos como elemento de prueba en los casos de discriminación, hostigamiento sexual y actos de violencia durante sus labores y fuera de éstas, donde exista una afectación emocional para la trabajadora, derivada de estas condiciones;

XVIII. Autorizar las actas, convenios, acuerdos, copias certificadas y demás documentos, que obren en su archivo; y

XIX. Las demás que le otorgue el Procurador General en el ejercicio de sus funciones.

Funciones:

 

  • Coordinar la asesoría especializada, atención integral y representación jurídica que se otorga a las mujeres trabajadoras, en aquellos conflictos laborales relacionados con discriminación, hostigamiento y, acoso laboral o sexual, despido por embarazo, actos de violencia y/o cualquier otro conflicto   laboral que se suscite.
  • Coordinar asesorías que sean solicitadas por trabajadoras, en aquellos asuntos relacionados con discriminación, hostigamiento y acoso laboral o sexual, despido por embarazo, actos de violencia y/o cualquier otro conflicto laboral que se suscite derivado de su condición de mujer, a fin de preservar los derechos laborales.
  • Proponer soluciones en los conflictos derivados de la relación laboral, en la que la trabajadora vea vulnerados sus derechos humanos, mediante la figura de la Conciliación, a fin de salvaguardar sus derechos laborales.
  • Coordinar el registro, control y estadística de los asuntos a su cargo, para generar datos que ayuden a plantear estrategias de mejora en la unidad administrativa.
  • Representar a las trabajadoras en juicios laborales como autoras con el fin de velar por sus intereses jurídicos.
  • Vincular la atención, conciliación y defensa de los derechos laborales de las mujeres para la homologación de criterios, previa autorización del Procurador (a).
  • Realizar las peticiones, gestiones y trámites que sean necesarios ante las instituciones correspondientes en términos de su competencia para la defensa de los derechos de las trabajadoras.
  • Autorizar las canalizaciones a las instancias correspondientes de aquellos asuntos que por su naturaleza no sean competencia de la Procuraduría de la Defensa del Trabajo, a fin de brindar una atención adecuada.
  • Solicitar las gestiones que sean necesarios ante la Dirección de Inspección de Trabajo para la debida defensa de los derechos laborales de las mujeres.
  • Participar en las reuniones interinstitucionales, comisiones y foros que en materia de género le corresponda conocer a la Procuraduría de la Defensa del Trabajo, a fin de fomentar una cultura de respeto a los derechos laborales.
  • Supervisar las actividades de los Procuradores Auxiliares y Auxiliares Administrativos con el fin de vigilar la calidad en el servicio.
  • Distribuir entre los Procuradores Auxiliares, los asuntos relacionados con los conflictos laborales entre patrones y mujeres trabajadoras que cumplan la condición de ver vulnerados sus derechos laborales por discriminación, hostigamiento y acoso laboral o sexual, despido por embarazo, actos de violencia y/o cualquier otro conflicto   laboral que se suscite.
  • Coordinar la elaboración convenios, contratos, demandas, comparecencias y finiquitos a fin de dar formalidad y validez a los requerimientos que necesite la trabajadora afectada.
  • Verificar que los elementos de prueba en los casos de discriminación, hostigamiento, acoso sexual, despido por embarazo y actos de violencia a las mujeres trabajadoras durante sus labores y fuera de éstas, se encuentren debidamente integrados para una adecuada defensa de los derechos laborales de las trabajadoras.